Mostrando entradas con la etiqueta cosas que si vi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cosas que si vi. Mostrar todas las entradas

23 de julio de 2010

España fantasma durante el mundial

El día 11 de julio de 2010, España jugó y ganó su primera final de un mundial de fútbol. 17 millones de espectadores abandonaron las calles para permenece pegados a sus televisiones. Un grupo de más de 350 fotógrafos amateurs de toda españa salieron a la hora del partido para captar esos vacíos que deja la gente en las ciudades con los grandes eventos. Ocasión única para retratar la soledad de ciudades, pueblos y rincones de una España fantasma.



+ galería de imágenes

17 de mayo de 2008

El turista 1.999.999

.
"The modern concept of tourism is based on the idea of workers using holydays to rejuvenate psychological health damaged by the stress of long periods of work"


The tourism experiencie. Ryan C. (2002). London & New York: Continuum Books


Hay ciertas cosas que son muy deprimentes de pensar.

7 de abril de 2008

12 de marzo de 2008

Hombre del renacimiento

Hace poco David Lynch escribió: "I'm through with film as a medium. For me, film is dead". Me pregunto si su futuro andará por estas vías:


David Lynch

Espresso Kit, taza de café plato y cuchara en porcelana, 2007
Coédition Fondation Cartier pour l'Art Contemporain, Paris

Este hombre es inquietante incluso diseñando tazas de café.

11 de febrero de 2008

World press photo

Foto ganadora del World Press Photo 2007 de Tim Hethrington:

Dice el jurado que en el rostro de este soldado americano en Afganistan se puede ver el cansancio de una nación que no puede sostener el precio de la guerra. Yo, personalmente, me sigo quedando con la del año pasado, chicas en descapotable por las ruinas de Beirut aunque, por lo visto, no todo es lo que parece:

6 de enero de 2008

Top 5 a las 5: worst presents ever


El top de hoy como no podía ser menos tiene una temática acorde a las fechas: los peores regalos jamás recibidos, aunque me costará porque me encantan los regalos, de entre las cosas que me gustan los regalor junto a las cosas gratis son mis cosas preferidas:

5. Llevaba meses pidiendo un disco de Killer Barbies, pero recibí uno de !Alejandro Sanz!. Es que los padres cuando piensan en moderno meten en el saco todo lo que surgió cuando su juventud terminó, sin criterio alguno de diferenciación. Lo peor de todo es que en el colegio tenúia una amiga que cuando venía a mi casa ponía el disco y se lanzaba a llorar poniendome a mi en una situación muy incómoda y embarazosa. Además de conseguir un regalo horrible me trajo horas de terrible frustración.

4. Ropa: me gusta la ropa negra, no solo llevo ropa de ese color, pero si quieres comprarme ropa prueba con el negro y quizá aciertes. Por regla general cuando una tiene 15 años y lleva camisetas de Iron Maiden dificilmente llevará un falda escocesa roja y plisada.

3. Caramelos de publicidad de Bancaja: en serio, ¿no es mejor no regalar nada?

2. Los miniguantes y la minibufanda: mi padrino nunca me tuvo nunca en cuenta, durante años prometió llevarme a la montaña rusa, finalmente la atraccción fue retirada de la feria por motivos de seguridad sin que yo subiera ni una sola vez. Quizá me salvó de un accidente, pero en aquel momento mi seguridad era lo que menos me importaba. Pero volviendo al tema, mi padrino, que nunca me ha tenido muy en cuenta, no solía regalarme nunca nada en navidad. Finalmente el año que recordó comprame algo debió olvidar mi edad porque a los 14 años recibí unos guantes y una bufanda ideales para un niño de entre 2 y 3 años.

1. El nenuco nadador: creo que ya he contado esta anécdota, pero marcó mi infancia de una forma dramática. Ya de pequeña odiaba los muñecos-bebés, me parecía terrible que me condenaran a jugar a ser una madre sacrificada ya desde niña. De entre todos los muñecos-bebes al que más odiaba era al Nenuco, todas las niñas tenían uno y siempre hablaban de lo que les gustaba como olía su pelo, repugnante. Cuando abrí mi regalo y vi a aquel muñeco casi me da un soponcio, aunque como ya era muy repelente de niña dije que me encantaba y con él me fui. Odiaba a aquel muñeco tanto como para llenar la bañera de agua e intentar ahogarlo, en parte porque quería estropearlo y en parte porque no podía ni verlo, aunque no se hasta que punto comprendia mi acto simbólico de homicidio. Pero aquel Nenuco era nadador, completamente de plástico y por tanto flotaba. El muñeco ganó la batalla y no fue hasta años más tarde en que comprendí la ironía de aquel asunto, era un muñeco nadador -yo siempre he sido muy lenta- y eso acabó de hundirme en mi propia miseria.

Más en:
Kalimero's Zone
Mad World
Mantequilla con Azucar
Freak's City
Intramuros

3 de enero de 2008

Strikes back

Despúes de unas navidades repletas de gripe, excesos alimentarios y bebercio exagerado vuelvo a vosotros, en los albores de... bla, bla, bla.

Volver a trabajar es duro despúes de tantos días, sobretodo porque hay mucho que hacer, para aliviar la carga os dejo con Scared tactics, una especie de inocente inocente que explora todos los clichés de la pelis de terror, producido por el canal Sci-fi:

19 de diciembre de 2007

Superstition and SuperDuperStition

El siguiente vídeo hay que dejarlo de ver al minuto 2:34, o seguir viéndolo y reírse un poco de los ultracatólicos.

Speaking of heroin, this features narration by William S. Burroughs in 1968, for a 1922 silent film, re-released with an electric jazz-fusion score by Jean Luc Ponty:



Otra forma de escuchar la terrorífica voz de Burroghs es en el documental Cocinando el Almuerzo Desnudo en la edición especial de la película de Cronenberg, y es que solo este director era capaz de adaptar la obra de Burroghs. O en este corto de Gus Van Sant de 1986 en el que Burroghs lee un poema sobre el día de Acción de Gracias sin desperdicio alguno:

7 de noviembre de 2007

Yo robot

El descubrimiento de Ojo ha sido significativo para mi, la televisión a la carta de la que siempre había oído hablar, pero que consideraba una ciencia ficción lejana a mi. Sobretodo porque siempre he sido una atrasada tecnológica, cuando aparecieron los pentiums mi madre me compró un 8086, no digo más.

Gracias a esta invención proveniente del futuro pude ver una película de la que nunca antes había oído hablar, ganadora del mejor guión en Sundance del 95 y protagonizada por el genial Steve Buscemi, esta segunda película de Tom Dicillo, Living in Oblivion, que conocemos por sus colaboraciones con Jim Jarmush, crea una divertidísima comedia; pero no de esas de la carcajada, sino de chistes y subterfugios divertidos, pero no hilarantes.


Nick Reve es un director que rueda una película de bajo presupuesto, en su situación obviamente, las catástrofes se suceden unas a otras, entre la realidad y lo onírico discurren las historias personales y subjetivas de los personajes principales del film.

Vale la pena verla a pesar de su patosa traducción, Vivir rodando.

3 de noviembre de 2007

La queja como arte

En finés existe la expresión "Valituskuoro" que significa "Coro de quejas". Esta expresión sirve para describir situación es en que la gente se reune de forma espontáea para quejarse. Kalleinen y Kochta-Kalleinen, los creadores de esta idea, pensaron en tomarse la expresión de forma literal y crear un coro de quejas.

De esta forma surge esta iniciativa llevada a países de todo el mundo:


Todos los videos se pueden ver en la página, aunque a mi me gusta especialmente el coro de Birmingham:




25 de octubre de 2007

El último pasajero

Hasta el 5 de diciembre podemos disfrutar de la primera exposición en España de la obra de Giger.


Vicerrectorado de cultura de la UPV (Universidad Politécnica de Valencia)

17 de octubre de 2007

Mortui Resurgent

Hoy no hay crónica de Sitges porque tengo mucha faena (!perra vida!). Hay la localización que más me fascinó, en el cementerio de Sitges los muertos cobran vida:

La foto no es que sea muy impresionante, pero ese agujero tiene al menos 6 metros y amenaza mi vida:

2 de octubre de 2007

4, 3, 2, 1...

Ya no queda nada para Sitges y por fin tengo claro las pelis que voy a ver. Muchas se han quedado en el tintero, bien por falta de tiempo, porque no las hacen, bien porque se habían acabado las entradas.

Este es mi listado, listo para ser criticado:


31 de agosto de 2007

Mafiosos y camorristas

La presencia de la Mafia en Italia siempre ha sido un tema apasionante, quizá por la cantidad de literatura escrita y películas realizadas sobre sus personajes que, haciendo proselitismo de la misma, nos han transmitido una realidad edulcorada de los capos mafiosos.

Hace algunos años pasé un verano en Sicilia y la experiencia me mostró que la presencia de la mafia es más real de lo que uno se puede imaginar. En primer lugar, mi viaje lo pagó una especie de asociación de ámbito privado llamada Sicilianos emigrados (o algo así) cuyo objetivo hacer que todo siciliano emigrado tuviera la posibilidad de disfrutar de la madre patria por lo menos una vez en la vida. Era como un gran cartel luminoso que decía 'blanqueo de dinero'.


Nada más bajar del avión en el mismo aeropuerto me tropecé con un hombre a cuyos lados se erigían dos enormes guardaespaldas vestidos con trajes a lo Silvester Stallone en los anuncios de Emilio Tucci (sombrero incluido). Encontrarse con un estereotipo cultural siempre es chocante, pero me pareció tan surrealista que no le otorgué mucho verismo a aquel personaje, probablemente iban a un funeral o algo así.

Allí mismo nos encontramos con los que durante aquellos días iban a ser nuestros guías por la isla, 4 señores de unos 40-50 años, con gafas ahumadas de poli americano y cara de muy rudos (luego me enteré de que dos de ellos eran ex-policias que por algún motivo desconocido habían sido expulsados del cuerpo).

Nos comunicaron que antes de ir al hotel iríamos a ver a la 'doctoresa', la señora que por lo visto pagaba todo aquello. Nos montamos en unos coches que nos condujeron hasta una enorme finca rural donde nos esperaba la famosa doctoresa, una mujer de alrededor de 70 años con el pelo gris y una mecha canosa en el centro. Nos sentó a todos alrededor de la mesa y uno a uno fue diciendo nuestros apellidos y preguntándonos por nuestro origen. Le molestó bastante que nadie hablara el idioma local, pero allí constatamos que ninguno de nosotros era de originen siciliano, aunque si italiano, lo cual explica que todos hubiéramos decidido aprovecharnos del viaje pagado. Aquello enfadó mucho a la doctoresa que amenazó con devolvernos a todos y declararnos personas non gratas en Italia entre gritos y chillidos. Finalmente se calmó y decidió que una vez hecho que más daba, afortunadamente los pocos encuentros que sucedieron con la capo di famiglia fueron cortos y neutrales.


Diversas anécdotas, entre las que se encuentra una pelea a puño cerrado entre nuestros guías, varios gritos y amenazas y malas miradas en el pueblo, se sucedieron durante mi estancia. Volví a casa con la certeza de que la mafia en Sicilia sigue existiendo con la fuerza con la que estuvo antaño.

Durante el 2006 Bernando Provenza, apodado el Tractor, por la cantidad de vidas que se había llevado por delante, fue detenido muy cerca de Corleone mientras cocinaba pasta. A sus 73 años llevaba más de 40 fugados, desde que en 1963 fue visto en un hospital con varios tiros y empapado en sangre. Tal como dijo al doctor las heridas de bala se las produjo en un incidente rutinario «mientras paseaba, sin darse cuenta». Aunque si tu rutina es trabajar con armas de fuego en realidad no mentía.


La policía italiana siempre pensó que Provenza estuvo durante la mayoría de estos años en la misma Sicilia, ¿cómo es posible?. Un dicho siciliano dice "L'Omertá, si non é apura e complicitá" (La omertá, si no es miedo es complicidad). Omertá es la ley del silencio, se supone que durante estos años se pidió a diferentes personas que escondieran a Provenza en sus casas, nunca lo veían más que en sombras y de esta forma durante todo este tiempo el capo pudo mantener su aspecto en secreto, excepto por las declaraciones de algunos mafiosos redimidos.

El origen de la palabra es bastante incierto y circulan diversas teorías del mismo, algunas de ellas más románticas que históricas, probablemente difundidas por los mismos miembros de organizaciones mafiosas para darle una imagen más blanda.

Una de las primera bandas de las que se tiene constancia es la de Manzzini en el S. XIX y, según dicen, la palabra mafia es un acrónimo de "Mazzini Autoriza Furti, Incendi , Avelenamenti" (Mazzini autoriza robos, incendios y envenenamientos). Sin embargo los estudiosos del tema no le suelen dar validez a esta teoría.

Entre 1862 y 1863 el dramaturgo Giuseppe Rizzoto estrena en Palermo (Italia)un drama popular titulado I mafiusi di la Vicaría, que se convierte en la primera presencia escrita del término.

Otra teoría es que es el acrónimo de la frase "Morte alla Francia, Italia Anella!" (en español: ¡Muerte a Francia, Italia Anhela!).Una leyenda bastante extendida sostiene que tuvo su origen en el episodio histórico conocido como Vísperas sicilianas, nombre que se dio a la sublevación de los sicilianos contra las tropas invasoras francesas de Carlos de Anjou, por haberse iniciado a la hora de vísperas del lunes de Pascua de 1282. Sin embargo se basa más en habladurías populares que en pruebas históricas.


Popularmente también se dice que "la mafia nació como una secta medieval llamada Beati Paoli, que defendía a la gente débil de la poderosa y sin escrúpulos. La idea probablemente surgió con alguna novela de aventuras sobre los Beati Paoli publicada en Palermo a principios del siglo XX. En otras palabras, a algunos mafiosos les gustó la historia y la tomaron prestada para sus propios propósitos; gángsters posteriores comenzaron a creerse lo que había sido diseminado en un comienzo como la propia propaganda de la asociación".

La teoría más compartida por los expertos es que provenga de la antigua expresión toscana maffia, una especie de expresión para decir genial o muy bien.

Sin embargo durante décadas las existencia de la mafia como tal era un tema para algunos tabú y no es hasta 1992 que se reconoce legalmente la existencia de la misma en los tribunales italianos.

El motivo de tanto silencio es lógico, ya la unificación de Italia llevada a cabo por Garibaldi fue un tema complicado, en primer lugar por la imposición de la lengua italiana en todo el territorio nacional y, el segundo, por la creación artificiosa de una cultura común que en realidad no era compartida. En según que zonas de Italia al gobierno central le ha sido complicado aplicar su poder. Sobretodo en el sur el Estado como tal tiene una significación mucho menor que en el centro o el en norte.Los napolitanos, los sicilianos, etc, sienten la identidad regional muy por encima de la estatal y sientes el poder central como un intrusismo extranjero, de forma que nunca ha existido demasiada colaboración con Roma. Por otro lado las diferencias económicas y sociales entre norte y sur están muy acentuadas e, incluso el modo de vida, es muy diferente.

"Incluso hoy en día existen en algunas regiones del sur de Italia que escapan al control total del gobierno legal, en el sentido que las asociaciones criminales crean su propia “legalidad”, su propio estado fantasma. Comprender cómo se ha llegado a esta situación revela mucho sobre Italia, y sobre las dificultades que ha encontrado el Estado para establecer su derecho a gobernar" John Dickie, A History of the Sicilian Mafia.

En un sentido moderno la mafia apareció a instancias de los terratenientes sicilianos, una especie de brazo armado para el control de los trabajadores. Pero legalmente fue disuelta por Garibaldi con la unificación de Italia, ya que no convenía otra organización con la capacidad de aplicar poder coercitivo, y menos si era regional. Es en este momento en la que el organismo pasa trabajar al margen de la legalidad y la criminalidad asciende enormemente, aunque ante las dificultadas muchos mafiosos deciden emigrar a Estados Unidos, donde comienza otra historia.

En Italia existen principalmente cuatro organizaciones criminales con influencia en diferentes regiones, a la que en días venideros dedicaré una entrada:

- La Mafia en Sicilia
- La Camorra en Nápoles, de donde en realidad procedía la familia de Al Capone
- La Ndrangheta en Calabria, de la que se dice que es la organización más violenta y con menos escrúpulos
- La Sacra Corono Unita en la Puglia, la más moderna de todas ya que nació en 1983.

23 de julio de 2007

Lunes desastroso

Si bien disfrute bien poco de los conciertos del FIB desde nuestro magnífico altiplano, pasé todo el sábado en una terracita de la playa ingiriendo tintos de verano y viendo como los fibers ingleses ardían bajo el sol y se llevaban futuros cánceres de piel a sus casas.

Sin embargo el ver como la mañana se convertía en noche y de nuevo en día sostenida a base de alcohol hoy cobra su alto precio. Mareo estomacal que no ayuda para nada a la paradoja laboral de que cuanto más se acercan las vacaciones, y por tanto menos ganas de hacer nada, más trabajo tienes.

Fiber quemado por los continuos cambios de escenario y horarios de Klaxons

10 de julio de 2007

Últimas experiencias

El otro día en Barcelona tuve la ocasión de tocar la reacTable. El aparatejo es una maravilla, lo que realmente sorprende es la sencillez de manejo, basada en un método más intuitivo que otra cosa. Inspirado en las primeras mesas de mezcla musical, permite una gran variedad de sonidos, ya que se pueden ir introduciendo en la base de datos.



Una de las características más sorprendentes, para un instrumento musical, es la posibilidad de conectar dos mesas diferentes a distancias bastante notorias, de modo que entre varias personas situadas en lugares diferente se puede estar interpretando una pieza. Cada una de las personas puede ver en su propia mesa el reflejo de aquello que hace el otro y además el sonido se ve modificado.

Aquí hay piezas puestas al revés

Definitivamente después de ver el funcionamiento puedo afirmar que el músico de Björk tampoco se lo curra mucho.